Salud asegura que los recursos podrían agotarse durante el mes de septiembre ante el aumento de consumo de insumos para Covid-19.
El presidente Alejandro Giammattei se reunión durante la presente semana con la comunidad médica y científica del país para encontrar soluciones viables para contener la pandemia de coronavirus en Guatemala.
A través de un comunicado, se informó que a este encuentro asistieron integrantes del Colegio de Médicos, Ministerio de Salud, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) e infectólogos de entidades relacionadas con la salud pública.
Durante la reunión las autoridades del Ministerio de Salud indicaron que se corre el riesgo que en las próximas semanas se agoten los recursos para proporcionar insumos a los centros hospitalarios, justo en el momento más crítico que atraviesa el país por el aumento acelerado de casos de contagio y de fallecimientos.
Las autoridades indicaron que los recursos asignados podrían agotarse entre agosto y septiembre próximo, en tanto que se requiere un presupuesto de unos 6 mil millones de quetzales para cubrir los gastos y la presión que la pandemia ha inyectado al sistema de salud, se destaca en el enunciado.
También agregaron que la velocidad de consumo de producto supera las proyecciones y al no contar con un mecanismo legal que permita ser más ágiles en la compra de productos para atender la pandemia, aumenta la dificultad para lograr la reposición de medicamentos, insumos y todo lo necesario para la atención de la emergencia sanitaria. A esto se resalta que lo que antes se compraba para diez días, ahora alcanza para 1.5 días.
A esto se agregó que se revisa la normativa vigente, la estimación de un crecimiento considerable de fallecidos en las próximas semanas, falta de personal médico, sanitario y de enfermería, pese a que hay plazas disponibles, pero muy pocos candidatos interesados, tal como se indicó recientemente en conferencia de prensa.
Acciones
Respecto de este panorama derivado de la pandemia, se afirmó que la estrategia principal no solo debe ir enfocada a tratar la enfermedad sino principalmente a la prevención y contención.
De esta cuenta, expresaron su preocupación por la falta de conciencia de la población y de algunos sectores que no se involucran de manera decidida en la contención de la emergencia, lo cual se refleja, por ejemplo, en la sobrecarga en el transporte, reuniones sociales y otras actividades que causan aglomeración.
Los expertos coincidieron en el gran daño que produce la desinformación en medio del combate a la pandemia y sobre la facilidad con que la gente se deja llevar por información no verificada.
De acuerdo con Erwin Calgua, epidemiólogo del Hospital General San Juan de Dios, la propuesta presentada en la sesión fue que se debe aplanar la curva de contagios implementando un cierre del país o medidas restrictivas de locomoción más severas, “la principal medida debe estar enfocada en contener los casos”, dijo.
“Mi opinión en relación a lo que se observa, es la necesidad de lograr con una medida de mitigación que se pueda cerrar un corto tiempo el país, no tiene que ser un periodo largo”, explicó Calgua.